Inflación no ha Tocado Techo Todavía y Pánico en los Mercados

Tremenda volatilidad que hemos vivido esta semana en los mercados ya que un día los mercados cerraban con fuertes subidas y al día siguiente con importantes bajadas.
Los motivos principales es que había muchos nervios entre los operadores ya que esta semana se iban a producir dos hechos que podrían marcar el destino de los mercados tanto a corto como a medio plazo.
El primer foco de atención de los mercados estaba en la reunión que el Banco Central Europeo iba a celebrar y donde no se esperaba que empezase a subir los tipos de interés pero si que adelantase los pasos que iba a dar a partir del mes de Julio.
Suponía un acontecimiento importante, porque el BCE iba a anunciar la primera subida de tipos desde hace 11 años, tiempo en el que hemos disfrutado de tipos cercanos a cero incluso negativos la mayoría del mismo.
Decir que su presidenta Christine Lagarde no lo tiene fácil ya que si sube tipos muy rápido tiene lidiar con 27 países miembros que se lo van a poner complicado a diferencia de la Reserva Federal en EEUU que solo tiene que tener relación con un solo gobierno.
Esto es en resumen lo que se habló en esa reunión…
- Iniciará la 1a subida de tipos de interés el próximo mes de Julio un + 0,25% y previsiblemente aumentará más los tipos en el mes de Septiembre un + 0,50%.
- Finaliza su programa de estímulos e inicia el QT ( Quantative Tightening ) el día 1 de Julio.
- Anunció un período de precios altos durante algún tiempo
Según los analistas, el BCE en su decisión cometió dos “errores” ya que ,primero, su postura está siendo demasiado suave ante una inflación en Europa que está creciendo y que está ya al + 8,1%.
Y segundo hubo una frase que dijo la presidenta del BCE y que dejó sin explicar demasiado lo que dejó muchas dudas en los mercados. La frase fue la siguiente….
“ Existe un peligro de fragmentación de la Zona Euro”
¿A qué se refería Christine Lagarde con esta frase?.
Con las subidas de tipos y la situación de la inflación en Europa, las rentabilidades de los bonos de la zona euro y en especial las de los países que se llaman países periféricos como por ejemplo Italia, España y Grecia están separándose del Bono Alemán que es el referente y esto va a crear un problema de deuda importante.
Tanto Italia, España y Grecia son los países más endeudados de Europa.
Mientras el BCE ha estado comprando deuda y aumentando su balance, estos países han seguido endeudándose sin preocuparse de nada porque la institución monetaria siempre ha estado detrás.
Ahora tenemos una situación diferente. El BCE va a dejar de comprar deuda y los países van a tener que preocuparse por sus emisiones de deuda por sí solos lo que está provocando que, como he dicho, esas rentabilidades han sobrepasado en algunos casos el 3% y en nuestro caso vamos a tener que pagar más por esa deuda. Por parte del gobierno español está acelerando las salidas de deuda aprovechando que el BCE todavía no ha subido los tipos.

Recordemos que nuestra deuda alcanza ya el 117% de nuestro PIB. Una barbaridad.
Aquí debajo os dejo un gráfico con las rentabilidades de los países periféricos entre los que estamos incluidos.

Como es lógico, la decisión del BCE no sentó nada bien a los mercados y el Jueves pudimos ver fuertes ventas que arrastro a todos los activos…acciones, bonos, materias primas…etc
Y el segundo acontecimiento del que todo el mundo hablaba esta semana fue la publicación el pasado viernes del dato de IPC de EEUU.
Su resultado iba a ser muy importante porque hasta ahora el mercado percibía que la inflación en USA parecía haber tocado techo.
Nada más lejos de la realidad.
Se esperaba un IPC del + 8,3% y el dato final fue del + 8,6% lo que demuestra que la inflación allí no ha terminado de subir y ahora se teme que la FED, tras la publicación de este dato, sea todavía más agresiva en la subida de los tipos de interés.

Tras conocer el IPC, los mercados mundiales corrigieron muy fuerte y los más perjudicados fueron los índices tanto de Italia como de España que cayeron sólo el viernes un — 5,17% y un 3,67% respectivamente
Estamos ahora mismo en un mercado muy complicado y muy volátil donde los operadores e inversores están como perdidos y donde es mejor ser prudente y mantenerse fuera hasta que al menos la inflación se calme durante algunos meses seguidos y que tranquilice de alguna manera a este mercado tan frenético.